Samuel Checa es Product Designer y trabaja en remoto desde Alicante creando Sistemas de Diseño, webs y apps. Le hemos preguntado por qué decidió cambiar la arquitectura por el diseño digital.

Si tuvieras tarjeta de visita ¿qué título aparecería en ella? ¿cuál es tu profesión actualmente?
Soy Product Designer. Empecé siendo Visual Designer y poco a poco fui ganando experiencia en UX y todo lo que envuelve la figura de Product.
Relacionado: ¿Qué es un Product Designer? ¿Se diferencia de un Diseñador UX?
Sin embargo, te formaste como arquitecto. ¿Qué te llevó a hacer la transición de arquitecto a Product Designer? ¿fue sencillo?
Desde siempre me había atraído el diseño gráfico, me fijaba en los carteles bien diseñados, portadas de discos, revistas o posters.
En 2008 la crisis del ladrillo me afectó de lleno y a su vez el genio Steve Jobs presentaba al mundo el iPhone y lo vi claro, era una de esas piezas de tecnología que iban a cambiar el mundo.
Sabiendo que el diseño tiene muchas familias: diseño de moda, industrial, gráfico, de interiores… de todas esas ramas, la digital es la que más me atraía… por ser también la más compleja y trascendente. Me fijaba mucho en las aplicaciones más bellas, las que más disfrutaba como usuario siempre eran las mejor diseñadas y yo quería formar parte de eso. Como todo comienzo no fue sencillo pero si no te rindes en lo que buscas y sueñas al final verás que ese sueño se hace realidad.
Aunque naciste en Madrid, trabajas en remoto desde Alicante. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando a distancia? ¿ha supuesto el remoto un freno u obstáculo en tu carrera?
He trabajado siempre en remoto así que para mí no ha sido un problema cómo ha cambiado la forma de trabajar en nuestro sector después de la pandemia, no ha supuesto un obstáculo siempre he visto las bondades del remoto y más para un puesto técnico-creativo como el nuestro. Lo cierto es que antes costaba un poco más encontrar empresas dispuestas a trabajar en remoto y ahora las propuestas de colaboración son continuas.



Has trabajado para startups y en agencias de diseño. ¿En qué se diferencian? ¿Qué forma de trabajo prefieres?
Un diseñador que trabaja para una Startup debe estar preparado para trabajar en un equipo con una mayor agilidad, ya que estas empresas normalmente tienen una mayor presión para obtener resultados rápidamente. Por lo tanto, el diseñador debe ser capaz de trabajar bajo presión y estar listo para abordar cualquier problema de diseño que surja durante el proceso de diseño. Además, un diseñador de Startups debe tener una mentalidad de “aprender en marcha” y estar listo para trabajar con tecnologías y herramientas nuevas.
Por otro lado, un diseñador que trabaja para una agencia de servicios generalmente tiene un enfoque más profesional y organizado. El diseñador debe tener una gran comprensión de los procesos de diseño y saber cómo aprovechar al máximo los recursos de la agencia para obtener los mejores resultados en el menor tiempo posible. Además, los diseñadores que trabajan para agencias de servicios deben estar dispuestos a trabajar de manera flexible si se les asignan varios proyectos a la vez.
He disfrutado y sufrido ambas opciones, pero diría que me gusta más diseñar para un startup y “parir” un producto desde el inicio. Eso sí, el equipo que esté a tu lado en esa startup debe confiar en que diseño es el pegamento del usuario y el producto. Si esto no sucede será complejo que el impacto de nuestro trabajo se vea reflejado en el producto final.


¿Cuáles son tus influencias? ¿Algún ejemplo de obra de arte, objeto de diseño, web o libro que quieras compartir?
Pienso que es importante formarse mejor para diseñar mejor y en nuestra profesión estamos en constante aprendizaje, encuentro inspiración en todo lo que me rodea. Soy muy observador. Puedo tener una idea de diseño al contemplar una pieza del maestro Miguel Milá o viendo a Pablo Stanley dibujando. En tendencias de diseño suelo alimentarme mucho en Awwwards o Dribbble, escuchando podcast de diseño como “La Gran D” o leyendo “Honos” de Máximo Gavete. En cuanto a la música que escucho es muy variada, jazz, clásica o indie.
¿Qué comunidades, canales, foros… recomiendas a quienes comienzan en el Diseño Digital, UX, UI para entrar en contacto con otros profesionales?
Estoy en varios canales de Slack de Estados Unidos y alguno de España, Design:ES o Latinxs Who Design, en Telegram recomiendo la comunidad de Mendesaltaren “Jueves” y en Discord “Club de Producto” del diseñador Colombiano Victor Girón.
Por último, ¿te gustaría añadir alguna pregunta a la entrevista? ¿qué nos hemos dejado en el tintero?
A las chicas y chicos que están empezando recordarles la responsabilidad que tenemos como diseñadores de proporcionar la mejor experiencia posible para el usuario, entendiendo bien las necesidades y deseos de los mismos, hacer un buen diseño es vital.
Enlaces y referencias
samuelcheca.design, Alza, Inveert, Swagcharm, Miguel Milá, Pablo Stanley, Awwwards, Dribbble.
Podcast de diseño “La Gran D”. Newsletter “Honos” de Máximo Gavete. Más newsletters recomendadas en CursoUX.
Slack Design:ES y Latinxs Who Design.
Telegram: la comunidad de Mendesaltaren “Jueves”.
Discord “Club de Producto” del diseñador Colombiano Victor Girón.

Esencial es el curso de Introducción al Diseño UX que te guiará en tus primeros pasos en el mundo de la experiencia de usuario. Seas o no diseñadora. ¿Te unes?